sábado, 18 de agosto de 2007

Nestor Zenon Roque Yana

Egresado de la Universidad Alas Peruanas, de la Facultad de Ciencias y Humanidades, de la Carrera Profesional de Educacion.
El presente es un resumen de los diferentes textos.
Posted by Picasa

La inteligencia ciega

LA INTELIGENCIA CIEGA
La toma de conciencia

Se ha adquirido gran cantidad de conocimientos en base a la verificación empírica y lógica, pero sin embargo crece la ignorancia y la ceguera debido ha:
- La causa profunda del error no esta en el error de hecho
- Nueva ignorancia ligada al desarrollo mismo de la ciencia
- Nueva ceguera por mal uso de la razón
- Progreso incontrolado del conocimiento

El problema de la organización del conocimiento
Todo conocimiento se organiza mediante la selección y rechazo de datos, la asociación e identificación, la jerarquización y la centralización en base a un núcleo. Es difícil pensar en un fenómeno como tal, no por nuestros prejuicios, pasiones e interés sino por la falta de medios para concebir el problema por su complejidad.

La patología del saber, la inteligencia ciega
Es vivemos bajo el imperio del de los principios, el pensamiento opera mediante el paradigma de simplificación, la misma que esta basada en los principios de disyunción, reducción y abstracción, la misma que a logrado grandes avances en el conocimiento científico y la reflexión filosófica, pero también ha hecho difícil la comunicación entre las mismas, la disyunción ha hecho que la ciencia se prive de conocerse a si misma y a empeorado aun mas cuando se aplico la reducción de complejo a los simple fragmentando aun mas lo complejo de la realidad. La matematización y la formalización han desintegrado mucho mas esta realidad llegando a si a la inteligencia ciega la misma que destruye los conjuntos y las totalidades. Las universidades producen la cretinización de alto nivel. Hay una incapacidad para concebir la complejidad antroposocial. Pero la estrategia politica requiere al conocimiento complejo.

La necesidad del pensamiento complejo
La complejidad es un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, retroacciones del mundo fenoménico, por eso es que se trato de poner orden que nos condujo a la ceguera intelectual. La complejidad ha vuelto a las ciencias por la misma vía que se había ido. La dificultad del pensamiento complejo es afrontar lo entramado, la solidaridad de los fenómenos, la incertidumbre y la contradicción.
La patología antigua del pensamiento era dar vida a los mitos y dioses que creaba pero actualmente es la hiper simplificación que ciega la complejidad de los real. Por ejemplo la patología de la idea es el idealismo que ciega a la realidad, la patología de la razón es la nacionalización que encierra lo real en un sistema coherente de ideas. A un somos ciegos al problema de la complejidad, pero esa ceguera es parte de nuestra barbarie.

EL DISEÑO Y EL DESIGNIO COMPLEJOS
La ciencia del hombre no tiene fundamento alguno al fenómeno humano y no comprende su extrema complejidad que lo distingue de otros fenómenos y se explica mediante la física del siglo XIX y su ideología es la del cristianismo y el humanismo occidentales. El autor trata de reintegrar al hombre entre los otros seres naturales para distinguirlo, pero no para reducirlo. El hombre es la unidad pero también es la más alta complejidad. Y surge de la sombras, mientras que lo que parecía la base del conocimiento se fisura.

La indo América
Creemos que hemos descubierto las costas de América pero pensamos que es la India. Había dos brechas: la brecha microfísica que revelo la interdepencia del sujeto y objeto, la inserción del Azar y la brecha microfísica que unía en una misma entidad los conceptos de espacio y tiempo. Estas brechas estaban lejos de nuestro mundo.
Un momento entre dos complejidades macro-cosmos- física.

La teoría sistémica
La teoría de sistemas es universal, es una asociación combinatoria de elementos diferentes. El sistemismo en si lleva un principio de complejidad. El system análisis es el equivalente del engineering cibernético que transforma el sistemismo en reduccionista. La teoría de sistemas:
Pone en el centro una unidad compleja que es la suma de partes
Concibe como una noción ambigua o fantasma
Es un nivel transdiciplinario que permite concebir, al mismo tiempo.

El sistema abierto
Anteriormente el sistema abierto tenia una noción termodinámica de un sistema cerrado, pero a partir de la observación de los sistemas físicos y sistemas vivientes cuya existencia depende de una alimentación exterior y un sistema organizacional informacional es que se desarrolla el sistema abierto. Una sistema cerrado esta en un estado de equilibrio como la piedra, pero en el sistema abierto no hay equilibrio sino de un aparente equilibrio dándose algo paradójico, las estructuras se mantienen mientras que los constituyentes cambian y tienen una relación indisoluble. Hay dos consecuencias del sistema abierto, la primera es que las leyes de organización de lo viviente son de dinamismo estabilizado y la segunda de inteligibilidad del sistema en relación con su medio ambiente. La teoría de sistemas ingresa por lados equivocados, uno tecnocrático y el otro totalizador.

Información/organización

La información no es ingrediente, sino es una teoría la que hay que hacerle un análisis. La información es una noción nuclear pero problemática. El primer campo de aplicación
Fue la telecomunicación. Con la cibernética la transmisión de información toma un sentido organizacional. Esto se observa en un programa de computación así como en la auto reproducción de la célula. El concepto de información presenta grandes lagunas y grandes incertidumbres.

La organización.
La organización no es aun, un concepto organizado, la diferencia entre el organizacionismo. El organicismo es un concepto histórico, confuso, romántico, y parte del organismo concebido como totalidad armoniosamente organizada de la sociedad humana, el organizacionismo no se esfuerza por encontrar los principios de organizaciones comunes. El organicismo romántico obedece a una organización compleja y rica, y la originalidad lógica del organismo se traduce en la complementariedad. El organicismo, supone una organización completa y rica, pero no la propone.

EL PARADIGMA DE COMPLEJIDAD

La complejidad ha sido percibida en el siglo XIX y XX por la novela mientras que en la ciencia tiene un ideal exactamente opuesto.

El paradigma de simplicidad
Un paradigma esta constituido por un cierto tipo de relación lógica extremadamente fuerte entre nociones maestras, nociones clave, principios clave. El paradigma de simplicidad pone orden en el universo y persigue al desorden. El orden se reduce a una ley a un principio. La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo uno puede, al mismo tiempo ser múltiple. El principio de la simplicidad bien separa lo que esta ligado o bien unifica lo que es diverso.

Orden y desorden en el universo
La organización física tendía a la degradación mientras que la organización viviente tendía al desarrollo. La evolución biológica se paga con la muerte. La degradación y el desorden conciernen también a la vida. El desorden y el orden, siendo enemigos uno del otro cooperaban, para organizar al universo. La complejidad de la relación orden desorden organización surge, cuando se constata que fenómenos desordenados son necesarios en ciertas condiciones para la producción de fenómenos organizados.

Auto organización
Es difícil concebir la complejidad de lo real. Se concibe un universo que se crea no solamente al azar y el desorden, sino mediante proceso auto organizadores, es decir donde cada sistema crea sus propios determinantes y sus propias finalidades. Ser sujeto es ponerse en el centro de su propio mundo, es decir egocentrista. Ser sujeto es ser autónomo, al mismo tiempo dependiente.

Autonomía
La noción de autonomía humana es compleja porque depende de condiciones culturales y sociales. Esa autonomía se nutre de dependencia. Somos una mezcla de autonomía, de libertad, de heteronimia y de posesión de fuerzas ocultas.


Complejidad y completud
Las complejidades están ligadas al desorden y a contradicciones lógicas. La complejidad recupera al mundo empírico, la incertidumbre la incapacidad de lograr certeza y también recupera la incapacidad de evitar las contradicciones. La complejidad es diferente de la completad. La aspiración a la complejidad lleva en si misma la aspiración a la completad por que todo es solidario.
LA COMPLEJIDAD Y LA ACCION

La acción es también una apuesta
Tenemos a veces la impresión de que la acción significa una alternativa es una decisión, una elección, pero también es una apuesta. En la noción de apuesta esta la conciencia del riesgo y de la incertidumbre. La acción es estrategia. La estrategia permite una decisión inicial, imaginar un cierto número de escenarios para la accion, escenarios que serán modificados según las informaciones. La estrategia es lucha contra el azar y busca la información. La buena estrategia utiliza los errores del adversario.

La accion escapa a nuestras intenciones
En el momento que un individuo emprende una accion, esta comienza a escapar a sus intenciones. Esa accion entre en un universo de interacciones y es finalmente el ambiente el que toma posesión, en un sentido que puede volverse contrario a la intención inicial. Para las secuencias que sitúan en un ambiente estable conviene utilizar programas. El programa no obliga a estar vigilante.

La maquina no trivial
Los seres humanos, la sociedad, la empresa son maquinas no triviales, es trivial una maquina de la que conocemos todos sus imputs y todos sus outputs, podemos predecir su comportamiento desde el momento que sabemos todo lo que entre en la maquina. Los seres humanos también son maquinas triviales en cierto modo. Lo importante es lo que sucede en los momentos de crisis, en momentos de decisión, en los que la maquina se vuelve no trivial y actúa de una manera no podemos predecir. Toda crisis es un incremento de incertidumbres. Es necesario abandonar los programas, hay que inventar estrategias para salir de la crisis.

Prepararse para lo inesperado
La complejidad no es una receta para conocer lo inesperado, pero nos vuelve prudentes. El pensamiento complejo sabe que no podemos programar el descubrimiento, el conocimiento ni la acción. La complejidad necesita una estrategia. El pensamiento simple resuelve los problemas simples sin problemas de pensamiento. El pensamiento complejo no resuelve los problemas pero constituye una ayuda para la estrategia que puede resolverlos.
Yo creo profundamente que cuanto menos mutilante sea un pensamiento menos mutilara a los humanos.

LA COMPLEJIDAD Y LA EMPRESA
Etapas de la complejidad:
Primera etapa, un todo es mas que la suma de las partes que la constituyen
Segunda etapa, el todo es entonces menos que la suma de las partes
Tercera etapa, el todo es mas y, al mismo tiempo, menos que la suma de las partes.
Tres causalidades
Considerando la organización como una empresa, esta produce objetos y servicios que entran en el universo del consumo. La empresa que se autoproduce, produce los elementos necesarios para su propia supervivencia y su propia organización. La empresa se auto organiza, auto mantiene, y se auto repara y finalmente puede auto desarrollarse. Se producen cosas y se auto produce al mismo tiempo, el productor mismo es su propio producto. Este enunciado es un problema de causalidad:
- Primer Angulo, la causalidad lineal, tal cosa produce tales efectos.
- Segundo Angulo, la causalidad circular retroactiva, el efecto puede retroactuar para estimular o hacer disminuir la producción de objetos y de servicios.
- Tercer Angulo, la causalidad recursiva, los efectos y productos son necesarios.
Estas tres causalidades se reencuentran en todos los niveles de organización complejos.

De la autoorganización a la auto organización
La empresa se auto organiza y realiza su auto producción, al mismo tiempo realiza la auto eco organización y la auto eco producción. El principio de la auto eco organización dice la parte esta en el todo.

Vivir y tratar el desorden
Una empresa se auto eco organiza. El universo es una mezcla de orden, desorden y organización. Debemos vivir y tratar con el desorden. El orden es todo aquello que es repetición constancia. El desorden es todo aquello que es irregularidad. En un universo de orden puro no habría innovación creación ni evoluciona. Ninguna existencia seria posible en el puro desorden. Las organizaciones necesitan de orden y desorden.

La estrategia, el programa, la organización
La noción de estrategia se opone a la de programa. Un programa es una secuencia de acciones predeterminadas de debe funcionar en circunstancias que permitan el logro de sus objetivos. Si las circunstancias exteriores no son favorables, el programa se detiene. Aquí entra la estrategia que elabora una o varios escenarios posibles. La ventaja del programa es la economía, mientras que en la estrategia se determina en cuenta a una situación aleatoria, elementos adversos, adversarios y esta destinada a modificarse en función a las informaciones. La burocracia es ambivalente. La burocracia puede considerarse como un conjunto parasitario en el que se desarrollan una serie de bloqueos.

Las relaciones complementarias y antagonistas
Las relaciones en el interior de una organización de una sociedad, de una empresa son complementarias y antagonistas al mismo tiempo.

Hacen falta solidaridades vividas
Hay ambigüedad de lucha de resistencia, de colaboración, de antagonismo y de complementariedad necesaria para la complejidad organizacional. Cuanto más compleja es una organización mas tolera el desorden. Eso le da vitalidad, porque los individuos son aptos para tomar una iniciativa para arreglar tal o cual problema sin tener que pasar por la jerarquía central. La solidaridad vivida es único que permite el incremento de la complejidad.

EPISTEMOLOGIA DE LA COMPLEJIDAD

Son afirmaciones del autor las que se tratan en los siguientes párrafos.
Creo que la necesidad misma del tipo de pensamiento complejo.

Los malentendidos
Se ha tenido una visión del autor como la visión de un espíritu sintetizador que trata de ser sistemático, global, integrador, unificador afirmativo y suficiente.
Aspira a la totalidad y su concepción es compleja y clara al respecto.
Fue calificado como apologista del desorden.
También es calificado como rápido pero señala que no es rápido sino que lo hace por los lectores.
Ha sido denunciado como confusionista.
La final el autor señala que el navega entre la ciencia y la no ciencia.

Hablar de ciencia
Entre la producción de los saberes y los no productores hay muchas zonas intermedias. Esta el científico que reflexiona sobre la ciencia, están luego los historiadores de la ciencia, los epistemólogos y los vulgarizadores. El autor a señala que no le gusta que le digan vulgarizador por dos razones, una porque discute las ideas en la medida que las ha entendido y las ha reorganizado a su modo. En segundo es que se sitúa entre las ideas generales, estas son huecas pero es una hiperidéa que influye en las ideas generales. Las ideas generales no pueden ser eliminadas y terminar por reinar en forma oculta en el mundo especializado. Dicho de otro modo hay ideas generales ocultas en el conocimiento científico mismo.
Ello nos abre el porvenir, siempre a condición de que la humanidad disponga de un futuro.

Enfoques de la complejidad
El autor dice que para situarse aquello quiere hacer volver al gran hueso de la idea compleja y la complejidad es el desafío no la respuesta, busca la posibilidad de trascender la complicación, la incertidumbre y las contradicciones. Plantea la antinomia entre la simplicidad absoluta y la complejidad perfecta. La complejidad incluye la imperfección. La simplificación es necesaria pero debe ser relativizada, es decir acepta la reducción conciente de que es reducción y no la reducción arrogante que cree poseer la verdad simple, por detrás de la aparente multiplicidad y complejidad de las cosas. La complejidad no es solamente la unión de la complejidad con la no complejidad, la complejidad se halla en el corazón de la relación entre lo simple y lo complejo por que una relación tal es antagonista y complementaria.

El desarrollo de la ciencia
Se funda sobre el consenso, y a la vez sobre el conflicto. Ella marcha al mismo tiempo. Hay una conflictualidad permanente entre racionalismo y empirismo, hay una complementariedad conflictiva entre la verificación y la imaginación.
Todo esto para decir que el corazón de la complejidad es la imposibilidad tanto de homogeneizar como de reducir, es la cuestión de la unitas múltiplex.

Ciencia y filosofía
Ciencia –filosofía, hay una precisión que es indispensable dice que el autor la ciencia es la aventura de la inteligencia humana que ha aportado descubrimientos y enriquecimientos sin precedentes, lo interesante sobre todo en el repensamiento al que llaman los avances de la ciencia físicas y biológicas, también la tecnoburocratización de la ciencia le platea al ciudadano como axial también al científico, el problema de ciencia como fenómeno social.

Reformas Educativas en Perú y America Latina.

PONENTES PERUANOS


POR UNA REFORMA EDUCATIVA ADECUADA
A NUESTRA REALIDAD NACIONAL

“Walter Peñaloza Ramella”

La Educación Inicial (EI) era educar y proteger al niño desde el nacimiento. Es una lastima que el Ministerio de Educación del gobierno actual, haya planteado un Sistema Educativo en el que habría sólo un año de Educación Inicial. Eso no es Educación Inicial. Decir que un año antes de ingresar a Primaria es la EI, por que la esencia de la educación Inicial es comenzar de “cero” (0) años, para justamente evitar los peligros de la discriminación y de la pobreza. Empezar un año antes de la primaria es lo mismo que el antiguo grado de Transición. Eso no ayuda. Cuando un niño entra a ese grado ya esta perdido, herido. Si la EI no comienza de 0 a 6 años, y lo hace de 5 a 6 años, no es EI. La denominación Educación Inicial no es una mera etiqueta que podemos poner a lo que nos da la gana. Si es un solo año, no es EI; si es 2 años, tampoco; si es 3 años tampoco. La educación inicial es de 0 a 6 años. Y resulta que nosotros que creamos aquí la educación inicial la estamos perdiendo. En cambio se esta haciendo en otros lugares de América Latina: en Chile, Argentina, Brasil, en Paraguay. Ya se han realizado 4 semanas en Brasilia. En el Perú se esta haciendo una falsa Educación Inicial de un año.

Bueno, estos ejemplos han servido para descubrir como los niveles del Sistema Educativo son niveles que hay que pensarlos de nuevo. ¿Hay que empezar de primaria? No, hay que comenzar de otro nivel u seria, en este caso, el de Educación Inicial.

Pero en el Perú también se intento el mismo modelo europeo: se reo por ejemplo, la Secundaria Técnica, paralela a la Secundaria Común. La Secundaria técnica fue hecha pensando en los jóvenes mas necesitado, que podrían aprender una artesanía o un oficio que le permitiera ganarse la vida.

En la universidad se estudia 5 años, en el Instituto 3 años. La universidad da un titulo de carrera profesional larga y el instituto de un titulo de carrera corta. Pero, ¿Cómo puede ser posible esto? Lo que pasa ese que este sistema de nuevo lo hemos copiado de Europa.

PUNTULIZACIONES PARA UNA REFORMA
EDUCATIVA
Luis Carlos Gorriti Gutierrez

Las proposiciones al respecto son las siguientes:
Primero. Una reforma educativa en nuestro país, que no tiene reforma desde 1972. Recordemos, en los últimos 10 años, cuando era imperativo que se llevara a cabo una reforma educativa por las enormes transformaciones que se habían dado en el país y en el mundo entero, la idea de la reforma educativa quedo postergada. Ni reforma educativa ni ley general de educación. Simplemente acciones y medidas como las que he descrito y enjuiciado hace unos minutos. Entonces la necesidad de una reforma educativa es el punto primordial de la agenda que debemos tratar. Para esto yo quiero hacer algunas propuestas relacionadas con la Educación Básica. La Educación Básica a mi juicio, esta integrada por la Educación Inicial, desde los 3 años en adelante (3, 4 a 5 años). La Educación Primaria. De 6 años; y la Educación Secundaría que por ahora tiene 5 Años de duración y, que después veremos, esta en cuestión.

¿Qué hacer con la Educación Básica? ¿Hacia a donde llevarla?
Nuestro planteamiento es que la educación debe estar guiada por una concepción de desarrollo en que se privilegie la calidad de las personas. Esa es la razón de ser de la educación básica. Y que otorgue primera prioridad a atender las necesidades fundamentales de los niños y los adolescentes.

Y en segunda instancia que vea cuales son las utilidades para el futuro de los aprendizajes que se obtienen en la escuela.

También dice que es indispensable que recobre plena vigencia la Ley del Profesorado. Voy a poner un ejemplo sobre otro sector del Estado que tiene una legislación que se parece algo a la legislación de los maestros. Los maestros en el Perú estamos inscritos en un escalafón magisterial que nos permite ascender, de niveles a los titulados y de categoría, a los no titulados.

En el magisterio congelaron la ley y nadie asciende en los últimos 10 años nadie ¿Esa es la forma de estimular al Magisterio? ¿Esa es la manera de solicitarle que ponga mas empeño en su labor profesional?

EL FRACASO DE LA REFORMA EDUCATIVA DEL PERU
EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACION
Juan Rivera Palomino

La supuesta reforma Educativa tampoco ha podido lograr la equidad educativa los niños y jóvenes de familias pobres no han podido acceder a los servicios educativos, las zonas rurales, solo se beneficia los sectores más ricos cuando debería de ser lo contrario los más necesitados por parte del estado son los sectores más pobres. Las zonas rurales a otra conclusión negativa la frustrada descentralización educativa que se intento en hacer en primer y segundo gobierno de Fujimori vía la Municipalización en el fondo era mas que una simple descentralización de funciones administrativas es decir, centralizar, concentrar mas el poder en Lima los Factores que explican el fracaso de esta reforma educativa, es que la reforma o los cambios educativos impuestos desde el exterior, que es la política educativa manejada por el banco mundial, cómplices los gobernante neoliberalitas.

PONENTES
EXTRANJEROS


VALOR DE LA EVALUACION INSTITUCIONAL
EN EL PROCESO DE REFORMA DE LA EDUCACION
SUPERIOR DE VENEZUELA
Luis Yarzabal

El conocimiento convertido en mercancía y transformado en eje del proceso de recursos y riqueza, puede ser un factor que profundice aun más las desigualdades sociales que vive la región de América Latina y El Caribe. Por ello es preciso encontrar mecanismos para asegurar que cada país desarrolle esfuerzos articulados para reducir el rezago actual recurriendo a una estrategia coherente, clara y consensuada que le permita ubicarse favorablemente en la emergente sociedad del conocimiento.

La educación superior esta llamada a cumplir una misión muy importante en esa coyuntura. En particular las instituciones de educación superior (IES), tanto publicas como privadas.

Los desafíos de las IES son múltiples. Por un lado, deben hacer socialmente relevante su capacidad de generación de conocimiento científico – tecnológico.

Riesgos de la resistencia al cambio

Uno de los instrumentos mas idóneos que podemos utilizar para guiar la transformación es la evaluación y a ello voy a referirme mas adelante. Sin embargo, quisiera insistir primeramente en algunos de los peligros que conlleva el resistir los cambios que lucen impostergables. Diversos indicios revelan que el proceso de globalización en marcha esta conduciendo a un modelo mundial bastante estandarizado, con vocación hegemónica, en el cual el Estado se ha ido retirando progresivamente de escenario, dejándolo libre para que operen en el las fuerzas “reguladora” del mercado.

En la educación superior esto ya se esta promoviendo con argumentos basados en la “incapacidad y la ineficiencia” de las IES publicas para dar respuestas a las demandas del modelo actual.

Las IES, sin embargo, no pueden permanecer impasibles frente a esas presiones y a los desafíos que se le están planteando. Por el contrario, deben asumir una posición proactiva y propositiva, abandonando la postura reactiva y defensiva que las ha caracterizado en las ultimas décadas, particularmente frente a las propuestas que hacen en la actualidad los organismos financieros internacionales y las elites nacionales ganadas por el modelo neoliberal.

REFORMAS EDUCATIVAS EN BRASIL: AÑOS 90
ANALIDID DEL TRABAJO Y DE LA POBREZA

Dalila Andrade Oliveira

Los cambio producidos en la educación en Brasil en la década de los 90. El entonces gobierno brasilero puso en marcha algunos cambios aislados en el sector educacional, por lo tanto, y solo a partir del primer mandato del presidente Fernando Enrique Cardoso, la educación para a vivir un conjunto de reformas articuladas y coherentes implementadas en forma gradual, difusa y segmentada.

Los conceptos de productividad, eficacia, excelencia y eficiencia serán importados de las teorías administrativas para las teorías pedagógicas.



La democratización de la enseñanza pública: de la Educación Básica y Superior.

La democratización de la enseñanza asume, en el ámbito de la educación básica, en carácter de la calidad, de la búsqueda de la permanencia y de la conclusión de la escolaridad como un derecho social.

La lucha por la democratización de la educación básica, entonces, asume el aspecto de amplia defensa del derecho a la escolarización para todos, a la universalización de la enseñanza y a la defensa de una mayor participación de la comunidad en la gestión de la escuela.

Las reformas educacionales y el proceso de reestructuración capitalista

En este estudio buscamos algunas influencias presentes en las reformas educacionales de los años 90 en el Brasil. Tratamos de percibir en que medida las reformas educacionales que tuvieron como objetivo garantizar la oferta de educación básica para todos no estarían respondiendo a las exigencias de educación de las condiciones generales de la producción impuestas por el proceso de reestructuración capitalista.

Este proceso de integración caracteriza al Capitalismo desde sus inicios, pues en a través de el que se procesan los mecanismos de mas valor relativo, responsable por el propio desarrollo del modo de producción.





LA REFORMA EDUCATIVA EN MEXICO
Luz Elena Espinoza Padierna

La educación es un añejo problema ara el que no acaba de encontrarse solución los problemas magistrales habían existido desde siempre el aumento desmedido y sin control, tanto del numero de maestros y exceso de aspirantes en ciertas plazas en otra con el consecuente desempleo de maestros. Se planteo la reorganización del sistema educativo descentralizado los aspectos financieros y administrativos de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal hacia los gobiernos estatales y crean consejos estatales o municipales en las escuelas para involucrar a maestros, padres y estudiantes en una organización.

Esta reorganización no funciono en dicho país porque durante el año escolar 1990-1991 14.6 millones de alumnos mas de 90% de los niños de edad escolar de nivel primaria estaban inscritos en las escuelas primarias. Pero en ese mismo año solo la mitad de los niños habían entrado en la escuela.

El sistema educativo es parecido al de nuestra realidad que es el Perú.


LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN CUBA
Margarita Mcpherson Sayu

La educación en cuba es considerada un derecho humano inalienable y goza de prestigio en el mundo, es una educación gratuita que llega a todos los rincones del país. Es accesible tanto a hombres como mujeres sin distingo alguno de ningún tipo.

Sin embargo no siempre fue así, sino que ha pasado por diferentes etapas en su desarrollo histórico, sufro un sostenido abandono durante los siglos de Yugo Colonial en los años 1953 por ejemplo el 56.4% de niños podrían asistir a la escuela primaria 28% de los niños y jóvenes entre 13 y 19 años lograba continuar sus estudios con una población de 6.5 millones de habitantes, medio millón de niños sin escuelas mas de un millón de analfabetos y 10,000 maestros sin trabajo.

Existían 3 universidades los restantes eran privados funcionaban salvo una honrosa excepción como centros de corrupción favoritismo y privilegio.

Con el triunfo revolucionario de 1959 se logro destruir las causas que limitaban el acceso de las masas a la cultura y la educación paso a ser legitimo patrimonio de la mayoría y se hizo grandes esfuerzos del gobierno revolucionario en materia educativa dar soluciones al pasado neoliberal y se tomo medidas inmediatas para eliminar el analfabetismo.
Las medidas adoptadas fueron las siguientes:

· Extensión de los servicios educativos eso implica abrir en un solo día mas de 10.000 aulas.
· Conversión de 68 cuarteles en escuelas, con capacidad de 40,000 alumnos.
· Constitución del contingente de maestros voluntarios.
· Constitución de brigada de maestros de vanguardia que iban a laborar en las zonas montañosas.

La educación cubana en los últimos 10 años del siglo XX Cuba es el único país que logro resultados mas superiores a la mediana regional en todos los estratos, además es significativo que los promedios obtenidos superan con creces los alcanzados por las escuelas privadas de todos los países latinoamericanos.



LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN CHILE
Jenny Assael Budnik

La reforma educativa impulsada desde la década de los 80 junto con la descentralización, privatización, los principales objetivos de la descentralización fueron tres (3).

Disminuir los aportes estatales a la educación.
Entregar la regularización de la misma a los mecanismos del mercado.
Debilitar a las organizaciones sociales.
Las dictaduras no dejo nada al azar de tal modo que este modelo lo quedo consagrado tanto por la constitución política de Chile del año 80 como por la ley orgánica constitucional de enseñanza, promulgada a inicios del año 90 pocos días que asumiera en Chile el primer gobierno de la concertación con el presidente Patricio Aywin
La reforma de los 90.
Conceptualmente, en la práctica des posible pensar en una reforma integral que considere estrategias diferenciadas en cambio progresivo.
Pero una cosa es la teoría, otra la realidad lo concreto es que sin embargo, la diversas medidas y programas implementadas se han construido sobre la misma base de la reforma anterior son modificaciones al sistema de financiamiento de la educación, básica, media y la superior. Son financiados por el Banco Mundial a través de los cuales se entregan materiales educativos.

Reforma Educativa

La sociología política de la reforma educativa
Poder, saber y escolarización
En la última década se ha tomado interés por mejorar la calidad de la enseñanza, con el apoyo de la formación y capacitación de los profesores para una mejor calidad de profesores con unas buenas remuneraciones; y como resultado se tendría una buena enseñanza.La reforma educativa es la modernización de las instituciones; que están en permanente cambio. La escolarización en masas constituyó una reforma fundamental de la modernidad. Un objeto del estudio consiste en descubrir todos los mecanismos por los que determinados actores sociales dominan y son dominados por las maniobras de la escolarización.La historia proporciona criterios sobre como se relacionan los acontecimientos del presente con otros hechos del pasado, y es así que se producen modificaciones significativas de la planificación social en la educación.La epistemología social constituye una práctica política tanto como conceptual; diversas tradiciones de investigación escolar contemporánea, aceptan el papel de intelectuales la organización del futuro. El positivismo de la investigación tradicional promete que la eficiencia y la racionalidad producirán el progreso social; Pero las ciencias críticas tratan de identificar las operaciones represoras del presente con el fin de orientar las practicas sociales hacia un fin universal del bien, a se bien se le otorga la denominación de prácticas progresivas.En cambio, el enfoque de las interrupciones y rupturas históricas, procura redefinir el propósito del trabajo intelectual, por tanto el papel de la ciencia de los asuntos humanos en una democracia consisten en situar discontinuidades en las pautas que estructuran la vida social. Dado que se centra en la epistemología social de la escolarización como parte de las relaciones de poder y desde el punto de vista conceptual, hace visible las reglas por las que determinados tipos de fenómenos y de relaciones sociales de escolarización se constituyen en objetos de reforma. La epistemología social tiene derivaciones respecto a la posición del intelectual en los movimientos sociales.
Los hechos como cambio: el caso concreto, el individuo y lo universal.
Se considera que el cambio es intrínseco al movimiento o actividad, pero se presta poca atención al cambio mismo; cuando se examine las conceptualizaciones de la reforma en la investigación educativa, se tiene que apreciar mayor interés por la estabilidad, armonía y la continuidad de las situaciones institucionales existentes, y no por el cambio. Durante mucho tiempo, se han centrado en la forma de desenvolverse las cosas y en como hacerlas para que vaya mejor este enfoque porque los logros habidos de las relaciones sociales son adecuados y solo hace falta conseguir mayor énfasis.Esta investigación crea modelos universales con estrategias concretas para regular la adquisición del saber y la política escolar, de este sentido se tiene que aplicar el modelo de las situaciones de la enseñanza con el fin realizar el cambio y estas reglas se codifican y organizan como objetos que gozan de constancia.Otro aspecto del cambio escolar incluye la sociología de la innovación pedagógica y con la participación en la reforma se considera valiosa en la medida en que ayuda a los individuos a aceptar el ámbito, orientación y gestión del cambio planeado; y el propósito del cambio consiste en rediseñar las condiciones sociales de manera que posibiliten que los individuos muestren los atributos, destrezas o efectos específicos que puedan considerarse como los resultados apropiados del cambio diseñado; la investigación determina si los resultados varia o no en el periodo especificado.La investigación actual acepta y valida los elementos particulares y discretos de relaciones sociales y culturales; a efecto del cambio, se considera como las variables individuales o discretas. En el siglo XVIII, la cosmología estaba diseñada para controlarlas colonias y disciplinar al individuo en el seno del estado naciente; en las reformas actuales, se tiene a dirigir al profesor, que casi siempre es fenómeno. Pero, en la investigación tradicional sobre el cambio, se dan por supuestas las diferenciaciones i distinciones históricas y, cuando se reconocen, se convierten en control técnico da variables de estrategias.
La estructura como objeto de análisis
El análisis explora los procesos pedagógicos a largo plazo, teniendo en cuenta las condiciones de la educación y la sociedad. Podemos considerar la estructura como pauta que imponen ciertas regularidades, limites y marcos en la viada social que facilitan la comprensión y la práctica en le mundo, las estructuras son principios globales y universales de ordenación del mundo social.; por tanto, la estructura es un conjunto de supuestos o principios mediante los cuales se definen los hechos sociales o se expresa la oposición, las realidades de la escolarización lleva consigo formas sociales heredadas de las condiciones sociales históricas; el pasado invade el presente en calida de limites en los que se eligen opciones y se abren ciertas posibilidades.
La estructura como relaciones institucionales
Currículum, esta palabra aparece en los siglos XVI y XVII para interrelacionarlas filosofías sociales y la economía con las prácticas de gestión que se estaban estableciendo como parte de la jornada escolar; el currículum engloba diversos conjuntos de relaciones sociales y estructurales a través de auténticas pautas de comunicación sobre las que se basa. Para considerar la dinámica de la viada social, tenemos que prestar atención a un segundo significado de estructura: los limites cambiantes y os puntos de interacción entre instituciones y sistemas sociales definen las pautas estructurales. La formación de la escuela arrastro consigo la aparición conjunta de una serie de practicas del pasado; aparecen la formación del profesorado, la pedagogía moderna, la organización escolar y las ciencias de la educación y se combinan con aquellos desarrollos materiales, produciendo las características peculiares asociadas con la escolarización de masas: libro de textos, pizarra, estructuración jerárquica del personal y la aparición de una ocupación laboral según el genero.
Historia, epistemología y poder.
La vida social se constituye en análogo del texto, que puede leerse de muchos modos y en el que hay una relación dinámica entre el autor, el texto y el público, especialmente en el sentido en el que no existe una verdad final, sino una búsqueda constante del saber. El discurso, las reglas y pautas de comunicación en las que se utiliza el lenguaje, crea distinciones, diferencias y categorías que definen y crean el mundo; en el presente estudio, los conceptos de cambio y de poder, como aspectos de las relaciones definidas en un campo social, son fundamentales. Esta perspectiva permite la exploración de los cambios en las relaciones entre grupos y actores como problemas de poder.
Relaciones estructurales en cuanto historia.
La critica concreta, las articulaciones simbólicas y el desarrollo de currículum formaban parte de los cambiasen las relaciones estructurales a través de las cuales surgieron nuevas formas de regulación social. Estos cambios se incorporaron a la profesionalización del saber que se hizo muy pronunciada en los estados unidos en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial. El movimiento hacia la normalización y el control de los resultados de los años ochenta adopta la distinción y las categorías de los sesenta.En la escolarización, por ejemplo, hay muchas cuestiones relacionadas con el cambio: el modo de interrelacionarse la formación del profesorado con las pautas escolares de enseñanza y administración de la formación del profesorado de la enseñanza superior y la acción de las entidades benéficas y universitarias para definir las prácticas pedagógicas, por mencionar tan solo algunas. En vez de considerar el cambio como entidad monolítica singular, podemos estudiar las pautas plurales e inestables que sigue el desarrollo de la reforma escolar.
Formaciones institucionales y epistemología
Esto sucede en estratos muy diversos de la vida cotidiana, desde la organización de instituciones hasta la autodisciplina y la regularización de percepciones y experiencias de acuerdo con las cuales actúan los individuos. Esto supone tener en cuenta las formas en las que el saber promueve determinadas verdades cuando se inscriben en los problemas, cuestiones y respuestas que aseguran y realzan la vida social y su bienestar. No existen esquemas universales de razón y racionalidad, sino sólo epistemologías socialmente construidas que representan e incluyen las relaciones sociales.
Saber y poder como sistemas epistemológicos
Las cuestiones epistemológicas sociales nos permiten acercarnos a una metodología que estudie la reforma como intersección de saber, poder y prácticas históricamente contextualizadas; los nuevos conjuntos de relaciones entre el saber y práctica social eran inherentes a muy diversas relaciones sociales. En el contexto de una organización institucional cambiante del conocimiento, empieza a ser posible hablar de cambio racional, progreso social y esclavización en masas; la esperanza de la modernidad consiste en crear situaciones sociales más democráticas, justas y equitativas. También se hace posible la construcción de formas pedagógicas, la reformación del profesorado y las ciencias sociales, en la medida en que llegan a estar históricamente interrelacionadas con la escolarización de masas y sus formas modernas de disciplina.
De la representación al mundo analiticote la autorreflexión y la individualidad.
La idea de reforma y de cambio intencionado es consecuencia de un cambio fundamental en la epistemología ocurrido en Europa occidental y, más tarde, en los estados unidos, entre los siglos XVII y XIX. El papel de intelecto consistía en construir un método universal de análisis mediante el que los símbolos y represtaciones seculares reflejan el orden natural, proporcionando, por tanto, una certeza perfecta sobre la relación del hombre con Dios. Sin embargo, los desarrollos históricos no se produjeron de forma racional o previsible.
La ciencia como progreso y la ideología
Las personas creen que nuestra situación social puede mejorar gracias al trabajo denodado. Esta creencia en las cualidades evolutivas del mundo social y material sobre las que puede influir positivamente la intervención de las personas en un desarrollo histórico reciente. En los años recientes, la reforma se ha reducido a soluciones como el aumento de las tareas para casa o a requisitos para la certificación como prueba de la competencia; los informes sobre el cambio o la actividad, con independencia de su naturaleza o profundidad. El cambio tenia que ser evolutivo, incorporando las ideas de un tiempo y un espacio comerciales y racionales, la evolución de la condición humana se orienta a su propio perfeccionamiento a través de medios racionales de control arrastrando al nuevo milenio, la razón y la racionalidad pueden combinarse para producir el cambio social, científico y filosófico de la educación; el control racional de la naturaleza y de las personas organizaría, a su vez, el desarrollo de la sociedad y la innovación en su seno.
El saber como tecnología del saber
La promesa de la modernidad consistía en hacer de las personas mas responsables de sus condiciones sociales e interesarlas más por ellas; la invención de la escolarización de masas destaco el proyecto de la ilustración, según el cual el conocimiento del propio yo y de la sociedad darían como resultado de una sociedad mejor y más justa. El conocimiento del progreso se convirtió en una práctica social que vinculaba problemas de poder con la construcción de la identidad.
La inversión de eje político de la individualización.
En los siglos XVII y XVIII los individuos son capaces conocerse y cambiar por sí mismos mediante la evaluación de sus conductas en el contexto del adecuado discurso de la ciencia, por tanto, era posible que el individuo pensase sobre sí mismo de manera que valorara sus sentimientos, pensamientos y actitudes personales; de manera que sean capases de ayudar al individuo en la dirección de su vida cotidiana.
La profesionalización del saber
Si las personas podrían reflexionar sobre sus condiciones, también podrían mejorar de manera racional, se inventaron métodos de administración social para organizar a las personas y sus pensamientos, actitudes emociones y prácticas. Surgieron los elementos más detallados de la planificación social y de la psicología humana; los ámbitos privados, sólo sutilmente alcanzados mediante la supervisión teológica, quedaron sujetos a escrutinios a través de la metodología que permitían observar los sentimientos, actitudes y disposiciones, así como organizar los hechos y la información. Los primeros profesionales que se identificaron como científicos sociales se preocuparon por traducir sus creencias protestantes sobre la salvación de las instituciones para llevar a cabo buenas obras y salvar al pobre.En un sentido importante el estado moderno efectúa una evaluación que define y organiza el espacio público.
El desarrollo institucional, el estado y la escolarización.

La escolarización de masa surge con el desarrollo del moderno esta nacional en Europa y en los estados unidos, aunque con diferencia en ambos lugares; la escolarización es un concepto que presupone estructuras de gobierno en la sociedad en las que se reúnen los macros y micro problemas del estado. Se ocupa también de cómo la gestión del estado asume un papel crucial en la formación de la sociedad civil y de cómo la regulación social del yo es fundamental para la creación de la voluntad.
LA CIENCIA DEL CONTROL POLÍTICO


I. CONCEPTO DE LA CIENCIA POLÍTICA

1. Definición de la ciencia política:

Le asignan a esta rama del conocimiento el estudio de determinados fenómenos de la política, por cierto vitales, como son el poder político, el sistema político y/o el estado. La definición de ciencia política se relaciona estrechamente con la determinación de su objeto de análisis. Puede considerarse a la ciencia política como ciencia del estado y de poder, junto a otros, forman solo una parte de una noción más amplia que abarca todo lo que podría llegar a ser políticamente significativo. También la ciencia política estudia el papel de las instituciones tanto gubernamentales como semi-gubernamentales, aspectos económicos, jurídicos, culturales o psicológicos, que se traducen en factores políticos influyentes o hasta determinantes en una determinada sociedad

2. La ciencia:

Aceptando la primera y mas apropiada definición de la ciencia, la ciencia política adquiere su base científica porque observa, sistemática y empíricamente, fenómenos políticos, anota sus diversas características y elabora sistemas metodológicos de evaluación, a fin de poder producir afirmaciones cualitativas, sobre la conducta política, tanto individual como grupal, sean estas organizadas o no institucionalmente.
La ciencia nos permite concluir que el ejercicio profesional de la ciencia política, representa un esfuerzo académico, a fin de aplicar al campo de lo político en la sociedad humana, los principios del estudio científico racional tanto a nivel nacional como internacional.
Con el término política se abarca todo lo que es significativo en la vida de una sociedad humana. Los términos ciencia de la política, ciencia política o politologia indican de esta forma su función de organizar y utilizar al saber sobre la política.

3. La política:

Etimológicamente la expresión “política” se deriva de la palabra griega polis que significa ciudad-estado, que era la base de la organización política de la Grecia antigua. De lo que se sabe sobre la práctica política se puede afirmar que la polis abarca todo lo que se relacionaba con el estado y sus instituciones. Por ende, la política para los antiguos griegos se destacaba por la sencillez de su definición: política es todo lo que se hace en relación con el estado.
Según sauvy, “todo acaba en política y todo es política”, y afirmamos que no existe otra expresión como esta que refleje mejor la gama de intereses y actividades humanas que le competen a la política. Ella es la acción y la interacción humana más polifacética así como polivalente; es la realidad social de naturaleza interdependiente.
La política entonces es todo en la actuación humana societal: es total, es el destino del cual ningún integrante de cualquier sociedad puede escaparse.
Toda actividad política tiene como finalidad uno de los siguientes propósitos: cambiar, fortalecer o reformar en distintos grados de intensidad, las estructuras vigentes del poder.
También duverger define el poder político como “el conjunto de instituciones relativas a la autoridad”, estableciendo que es una parte del estado y la ciencia política es la ciencia del estado. Por otra parte, max weber define la política enfatizando el papel central del poder y afirma que es la aspiración a participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos estados, o dentro de un mismo estado, entre los distintos grupos de hombres que lo componen.

4. Lo político:

El termino lo político, es decir, la politicidad de los hombres, no deberia ser tan difícil de explica; sin embargo, hay que decir que la política en la sociedad si tiene rasgos tan imprecisos como los de la política como ciencia.
Lo político, o sea lo social, en la actividad humana, se distingue por sus motivaciones, instrumentos y fines. Toda actuación pública humana, motivada por unos intereses y objetivos determinados, se califica como, política, y todo elemento pertinente a esta actuación es, por ende, lo que llamamos la política en la sociedad humana.
Lo político abarca todas aquellas actitudes de los miembros de una sociedad, que cumplen con una función pública y especifica dentro del contexto de la política. Ser político significa, por lo tanto, funcionar de un modo caracterizado por la relevancia publica y que, a través de esta, pueda obtenerse una influencia sobre la organización y estructuración de la sociedad, afectando de esta manera a toda institución socio-política que funciona al servicio de la misma.

II. FUNCIONES DE PACIENCIA POLÍTICA

1. Función educativo-social:

La función educativo-social, también puede denominarse normativa, pues su característica general es basarse en normas y valores políticos. Al cumplir con esta función, la ciencia política deja sus huellas primordialmente en el sistema educativo, a través de los programas de educación cívico-política que se preparan y se dictan en los colegios y liceos.

2. Función académica:

La función académica de la ciencia política, como lo hemos señalado en la 5ª parte del capitulo 1, es una rama académica multidisciplinaría e integrativa a la vez. Multidisciplinaría porque además de sus propias aptitudes, acude a los conocimientos, campo campos de estudios y metodología de otras disciplinas tales como el derecho, la sociología, la psicología, entre otras. Es una rama integrativa por que desarrolla y combina conocimientos, campos de estudios y metodologías de las disciplinas anteriormente mencionadas. De esto concluimos que la ciencia política tiene una sólida función académica que cumplir, basándose en los principios científicos de investigación muy similares, si no iguales, a aquellos de la sociología.

3. Función política:

Igualmente podemos señalar esta función de la ciencia política como la función de la ciencia política como la función practica o pragmática, debido a la utilidad explicativa, justificadora, proyectiva y hasta metodologica de esta disciplina académica para la praxis política.

III. ÁREAS DE ESTUDIOS DE LA CIENCIA POLÍTICA

A continuación presentamos el esquema de las áreas de estudios politologicos según los criterios anteriormente elaborados. Cabe señalar que no existe ningún esquema definitivo y universalmente valido en la bibliografía especializada, sino que se presentan distintas formas de clasificar y relacionar los mencionados campos de estudios, como en nuestro caso, de acuerdo a los criterios de selección de los mismos: - la teoría política: abarca la gama de todo los pensamientos políticos filosóficos – filosofía política -, y la historia de las ideas políticas en las distintas etapas del desarrollo intelectual de las sociedades humanas. También se agregan a este campo los orígenes y el desarrollo de las ideologías, enfocando sus motivaciones, procedimientos y objetivos.

- el sistema político nacional: incluye tres campos fundamentales: en primer lugar, las políticas publicas, donde se desarrollan estudios con respecto a elementos políticos, legales y funcionales de la constitución, la administración publica y el gobierno.
En segundo lugar, las opciones públicas (public choice) constituyen la segunda área importante de estudios dentro del sistema político nacional, puesto que esta representa toda actuación política, efectuada por agrupaciones no gubernamentales, como son los partidos y organizaciones políticas no representadas en el gobierno.
En tercer lugar, el estado representa la tercera área de estudios dentro del sistema político nacional. En este ámbito caben todos los campos relacionados con las políticas y opciones publicas puesto que la interacción de estas se desenvuelve igualmente dentro del estado.

IV. METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA

Después de las funciones y las áreas de estudios de la ciencia política, la metodología es el tercer fundamento que caracteriza y destaca a esta disciplina académica y científica como tal.
Es importante aclarar, aunque en términos generales, los conceptos del método y la metodología. Un método se define como la aplicación de las leyes lógicas sobre la práctica del pensamiento, es decir, la traducción de la lógica formal en pasos de investigación concretos.
La metodología corresponde, por tanto, a un conjunto de métodos y técnicas de investigación conceptual, funcional y sistemáticamente coordinados, o complementarios entre si, con el fin de intentar encontrar respuestas o soluciones contundentes respecto a determinadas problemáticas, ya sean estas de carácter teórico o practico.
La clasificación de los métodos aplicables en la ciencia política que presentamos a continuación, corresponde en gran parte a las cinco categorías anteriormente señaladas. Esta clasificación también corresponde a un catalogo de métodos, que hemos elaborado a partir de la metodología usualmente aplicada en la ciencia social.

1. Método histórico:

El método histórico pretende enfocar los aspectos históricos de una problemática determinada, utilizando la metodología proporcionada por el estudio de este tipo de documentos, a fin de ofrecer una explicaron del presente, basada en hechos y fenómenos ocurridos en el pasado.

2. Método descriptivo:

El método descriptivo tiende a realizarse de un modo bastante detallado e individualizado, es decir, dejando de lado aspectos y términos generales, y dedicándose a un solo problema determinado
El método descriptivo, o sea, ideográfico, se presta mas fácilmente a su uso en los campos de las ciencias sociales, ciencia política, antropología e historia, ya que estos se dedican a estudiar al hombre y sus actuaciones, ya sean individuales o grupales.

3. Método normativo:

El método normativo se encarga de elaborar pautas para situaciones y comportamientos políticos, sean estos nacionales o internacionales, con el fin de influir y modificar estas situaciones y comportamientos de acuerdo a las reglas planteadas. Asi que el método normativo no considera primordial elaborar análisis profundos de la realidad actual, únicamente para explicarla, y tampoco realiza predicciones respecto al futuro de desarrollo de estas situaciones, sino más bien considera, como su tarea principal, proponer normas validas para las mismas.

4. Método behaviorista:

El método behaviorista pretende analizar y explicar el comportamiento político humano mediante no solo las estructuras políticas, económicas o sociales a las cuales se encuentra este sometido, sino también a través del mismo comportamiento. En este método se le presta mayor atención a la relación hombre-hombre y hombre-estructuras, e igualmente a la relación casual y funcional entre el estimulo, sea este humano o ambiental, y la reacción del hombre frente a este. Para analizar estos enfoques, el método behaviorista necesita, al igual que otros, una base de datos empíricos de carácter acumulativo y organizado según los distintos criterios del comportamiento político.

5. Método institucional:

El método institucional se utiliza mas que todo para análisis de fenómenos políticos a través de las instituciones mas que todo para las instituciones que representan a los mismos: formas de gobiernos y sistemas políticos, burocracia estatal, poderes ejecutivos, legislativos y judiciales, sistemas de partidos políticos o mecanismos para la solución de crisis y conflictos, además de otros temas y fenómenos políticos, ya sean nacionales o internacionales, donde las instituciones juegan un papel central.

6. Método empírico-analítico:

Al referirnos al método empírico-analítico, consideramos importante señalar que este abarca en realidad cinco tipos de enfoques, que se basan en utilizar datos empíricos y estadísticos sobre un objeto de estudio en particular.

a) experimentación: tal y como la hemos elaborado anteriormente, como un método behaviorista la experimentación aparece como método empírico-analítico, ya que su procedimiento se apoya en datos estadísticos y dimensiones cuantificadas.
b) método estadístico: el enfoque central de este método es, tal como lo señala su nombre, el calculo de las correlaciones entre las distintas variables, suministradas por datos estadísticos
c) método comparativo: entre todos los métodos y técnicas empírico-analíticas, la comparación se califica como la más prometedora metodología, debido a su larga tradición de aplicación fructífera en la comunidad social y política.
d) método de estudios de casos: en vista de la compleja multitud de variables y componentes que caracterizan los diversos fenómenos políticos, y que dificultan, si no imposibilitan, una investigación satisfactoria de las mismas, se recurre con frecuencia a una modalidad de análisis llamada estudios de casos.
e) Politometria: este procedimiento empírico-analítico se basa fundamentalmente en la cuantificación de datos. Politometria es la investigación de grupos e instituciones políticas, de estados y de sistemas internacionales como unidades políticas mediante la identificaron, medición cuantitativa y explicaron, a fin de elaborar leyes y conceptos de regularidad validos para el comportamiento de los mismos.

7. Método decisional:

Una decisión es una resolución, adoptada por un individuo o por un grupo, para asumir cierta actitud, seleccionada deliberadamente entre distintas opciones, con miras a lograr uno o varios objetivos determinados.
Las desiciones, como fenómeno político indispensable y el proceso de su elaboración, representan un conjunto altamente complejo, y merecen la atención especial de todo investigador politologico, debido a la amplia gama de los factores determinantes que las forman.

8. Método de predicción:

La predicción, como campo de estudios satisface parcialmente esta necesidad de tener una idea, por lo general incompleta o incierta, sobre el posible desenvolvimiento futuro de una situación política determinada.
La predicción pertenece conceptualmente a los llamados estudios de la futurologica contiene por naturaleza elementos fundamentales de predicciones. La ciencia política ha concentrado sus estudios de predicciones en área de interés tanto académico como practico.
En las ultimas dos décadas. La ciencia política se ha dedicado a las predicciones por motivaciones inicial y generalmente teórico-académicas. Los resultados de tales estudios han despertado un enorme interés en la materia de predicciones sobre todo en los círculos del sector económico privado y de los militares, es decir de la seguridad y defensa nacional.

V. APRECIACIONES GENERALES ACERCA DEL FUTURO DE LA CIENCIA POLÍTICA

1. La identidad de la ciencia política:


Finalizando el siglo XX, la ciencia política se encuentra en una etapa de pleno desarrollo y futuro prometedor, a pesar de las limitaciones. Podemos afirmar que ya supero su “enfermedad de infancia”, al identificar y concretar sus áreas de estudio y métodos de investigación. La ciencia política también dejo de concentrarse en áreas tradicionales, como la filosofía política y la historia de las ideas políticas, pasando de campos de investigación con aplicaciones mas practicas. Con esto, la ciencia política supera también la etapa de las generalidades teóricas y entra en la etapa de la fragmentación, es decir, de la especialización conceptual y metodologica. Hoy en día ya no es suficiente que la ciencia política ofrezca explicaciones de fenómenos generales, sino que también se debe dedicar a detalles y aspectos específicos de los mismos. Esto ha conducido a la profundización y la madures académica y practica de la ciencia política, y la elaboración de una identidad científica mas clara y concreta de la misma.

2. Politización vs. Intelectualizacion de la ciencia política:

El propio objeto de estudios de la ciencia política, la somete a una situación que caracterizamos como la politización, o sea, la ideologización de la ciencia política. Ya al referirnos de la ciencia política, se entra en el tema de la política y de lo político, de los intereses y los valores socio-políticos. Combinando esto con la subjetividad humana anteriormente señalada, habría que preguntarse si existe una ciencia política libre de las valorizaciones subjetivas, es decir, libre de la politización e ideologización. A nuestro juicio, es sumamente difícil elaborar estudios politologicos totalmente objetivos, puesto que ya el planteamiento de la problemática la formulación de la hipótesis y premisas, presupone cierta subjetividad basada en preferencias, perjuicios o intereses personales por parte de los investigadores.

3. Alcances de la ciencia política:

La ciencia política desarrolla su gestión sin competencia ejecutiva propiamente dicha, y más bien como un instrumento auxiliar para la toma de decisiones en las instituciones anteriormente señaladas. La influencia de la ciencia política sobre la praxis política corresponde, por ende, al grado de aceptación que la asesoria politologica encuentra en la misma.

4. Futuro desarrollo de la ciencia política:

Sin duda alguna, la ciencia política formara parte integral de todo proceso de desarrollo socio-político, en aquellos países donde se estableció tanto como una disciplina académica, como un instrumento auxiliar para la toma de decisiones gubernamentales. En este sentido, la ciencia política no esta e peligro de extinción, mientras tenga sus diversas funciones, campos de aplicación y objeto de estudio.
Otro aspecto que acompaña a la ciencia política, en un futuro próximo, es su estrecha interdependencia e interacción con otras disciplinas académicas. Esta relación de dependencia mutua e interacción no perjudica la autonomía de la ciencia política, sino al contrario, ya que mientras más conocimientos de otras ramas necesita la ciencia política, más se nota lo particular que es el campo de lo político y de la política en la sociedad humana.
La ciencia política moderna tiende a distinguir, clara y enfáticamente, entre lo ideal y lo real en todos los sistemas políticos conocidos, especialmente entre los mismos democráticos. Tal distinción nunca formaba parte de las teorías clásicas atenienses respecto a la democracia. La misma lleva a la ciencia política de hoy en día, a la situación de constituirse en un instrumento descriptor y analítico de la diferencia entre como deben funcionar los valores democráticos y como actúan en la realidad los sistemas políticos democráticos.
La moderna ciencia política, en forma de ciencia de desarrollo, tiene que apuntar además hacia la humanización de la política y de las relaciones intrasocietales, frente a una tecnologizacion a menudo irracional de las sociedades tercermundistas, que amenaza con implicaciones altamente negativas y hasta antihumanas: la contaminación ambiental; desempleo; debido a la sobre tecnologizacion (robots); manipulaciones genéticas, obsesión por logros científicos extraterrenales a costa de prioridades terrestres, medios y programas de comunicación social electrónica y convencional frecuentemente superficial, innecesaria y abrumadora.
En el mismo contexto de la ciencia del desarrollo, la ciencia política se observara cada vez mas orientada hacia problemas y situaciones políticas, originadas y agravadas por aspectos económicos financieros.
PROPUESTA DE UN SISTEMA EDUCATIVO REGIONAL
TITULO DE LA PROPUESTA

NUEVOS HORIZONTES PARA LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS


PERIODO DE EJECUCIÓN: Abril 2008 - Marzo 2010

REGIÓN: Puno

DESCRIPCIÓN:

El proyecto se orienta a incrementar las oportunidades de educación para las niñas y mejorar la calidad de la educación primaria en áreas rurales.

RESULTADOS ESPERADOS:

1) 849 líderes movilizados, participaron en eventos para promover la educación de las niñas.
2) 19 comunidades indígenas promovieron la educación de las niñas.
3) 142 instituciones del sector público y sociedad civil se fortalecieron y promovieron la educación de las niñas.
4) 6 publicaciones difundidas para mejorar el conocimiento de la educación de las niñas.
5) Organización de la Red Nacional de Educación de la Niña Florecer con participación de 25 instituciones de la sociedad civil y el estado.
6) Ley de Fomento de Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales N° 27558 promulgada en Noviembre del 2001.

ESTRATEGIA:

1) Mejoramiento de las capacidades locales y nacionales de los, se realizó a través de conferencias, redes, seminarios y estudios que coadyuvaron a la implementación de políticas y programas a favor de la educación de las niñas.

2) Sensibilización sobre la importancia de la educación de las niñas, se desarrolló mediante campañas masivas y acciones de difusión e información sobre la importancia de la educación de las niñas y las barreras que impiden su participación escolar. Estuvo dirigida a líderes de los sectores públicos y privado así como a maestros, padres de familia, estudiantes y a la comunidad local, regional y nacional.
3) Implementación de un programa piloto en Puno.